UCLM Talavera de la Reina

UCLM Talavera de la Reina

miércoles, 25 de marzo de 2015

Conductismo

El conductismo es la ciencia de la conducta, cuya finalidad era predecir la respuesta de un organismo frente a un estimulo determinado, es decir, el objeto de estudio de la psicología es la conducta observable de los organismos que tiene que ser descrita en términos de Estímulos y Respuestas.
Esta teoría aplicada a la diversidad funcional utiliza terapias conductuales que utiliza métodos para cambiar la conducta del ser humano mediante el aprendizaje. Los requisitos que debemos tener antes de realizar la terapia conductual deben ser: Realizar un diagnóstico a la persona, tener en cuenta que cada paciente es único por lo que no todos tienen los mismos progresos en el mismo tiempo y no deben ser comparados con otros, cada terapia es única, se debe tener en cuenta la salud y ambiente familiar del niño, trabajar en equipo con los maestros y padres.
Por lo que los conductistas no creen que haya ningún impedimento procedente de factores biológicos existentes o hipotéticos por lo que no determinan lo que un individuo es o no capaz de realizar.
Los objetivos que se pretenden con la terapia conductual son: mantener las conductas que han sido desarrolladas la terapia conductual, desarrollar las conductas deseadas y reducir las indeseadas.
Se deben llevar a cabo tres principios fundamentales:
1-. Cada actividad que se enseña se debe dividir en pasos claros, precisos y entendibles, para pasar de un paso a otro el individuo debe haber aprendido la anterior completamente.
2-. El logopeda debe iniciar su terapia con ejercicios fáciles y concretos empezando por las aptitudes más básicas hasta Aquellas que les beneficiaran para el resto de sus vidas.
3-. Aplicar un refuerzo: el refuerzo toda la acción que se produce cuando finaliza una conducta que se produce antes del refuerzo.
Cuando se lleva a cabo una terapia conductual se debe registrar amplia información, de manera detallada. Esta información debe ser constantemente actualizada y disponible para ser consultada por cualquier profesional que intervenga en la terapia. Se registra:

  •      Estímulos y reforzantes empleados.
  •        Progresos o retrocesos del sujeto.
  •        Conductas a modificar.
  •        Programas utilizados
  •        Instrucciones dadas.
  •        Respuestas al programa.

Además debe haber una terapia en casa llevada por los familiares y personas cercanas del individuo, ya que la terapia tiene que ser continuada y sin descansos. Esto ayuda al individuo a una mejora en ámbitos de su actividad.
Dentro del conductismo podemos diferenciar dos tipos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante como veremos en las siguientes entradas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario