UCLM Talavera de la Reina

UCLM Talavera de la Reina

lunes, 30 de marzo de 2015

La psicología cognitiva y la intervención logopédica.

Hoy vamos a tratar el tema de la psicología cognitiva, esta se define como una rama de la psicología que lleva a cabo una explicación de cómo el cerebro concibe los procesos internos como son las funciones de la visión, memoria, lenguaje, pensamiento, percepción y aprendizaje sin abandonar los factores externos que aparecen sobre el sujeto.
Los sujetos son sujetos activos que busca, asimila y transforma la información para conseguir a partir de estrategias determinados objetivos.
Dentro de esta, podemos encontrar dos temas importantes que son: por un lado el procesamiento de la información y por otro lado el constructivismo.

Para relacionar el cognitivismo con el ámbito logopédico, es imprescindible saber que el método que sigue esta teoría es rescatar todas las funciones y procesos mentales de los que el individuo a tratar carece.
 Para realizar una terapia cognitivista primeramente deberíamos examinar las diversas actividades para detectar del problema a solucionar, realizando pruebas para examinar el nivel lingüístico y diagnosticar que tipo y grado del problema. Para continuar, todos los métodos y actividades que se han utilizado van orientadas a la recuperación de los procesos y estructuras cognitivas basadas en la memorización y repetición, ya que el individuo es un sujeto que interacciona con el medio procesando y almacenando información.
Esta terapia debe ser un proceso dinámico y flexible centrado en el desarrollo personal de los procesos y estructuras internas.

El logopeda  se encargará sobre todo de crear un clima adecuado y ajustado, para que la persona con diversidad funcional se sienta igual a los demás y de este modo recibir una intervención en el que la persona se sienta cómoda y no se considere diferente.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Conductismo

El conductismo es la ciencia de la conducta, cuya finalidad era predecir la respuesta de un organismo frente a un estimulo determinado, es decir, el objeto de estudio de la psicología es la conducta observable de los organismos que tiene que ser descrita en términos de Estímulos y Respuestas.
Esta teoría aplicada a la diversidad funcional utiliza terapias conductuales que utiliza métodos para cambiar la conducta del ser humano mediante el aprendizaje. Los requisitos que debemos tener antes de realizar la terapia conductual deben ser: Realizar un diagnóstico a la persona, tener en cuenta que cada paciente es único por lo que no todos tienen los mismos progresos en el mismo tiempo y no deben ser comparados con otros, cada terapia es única, se debe tener en cuenta la salud y ambiente familiar del niño, trabajar en equipo con los maestros y padres.
Por lo que los conductistas no creen que haya ningún impedimento procedente de factores biológicos existentes o hipotéticos por lo que no determinan lo que un individuo es o no capaz de realizar.
Los objetivos que se pretenden con la terapia conductual son: mantener las conductas que han sido desarrolladas la terapia conductual, desarrollar las conductas deseadas y reducir las indeseadas.
Se deben llevar a cabo tres principios fundamentales:
1-. Cada actividad que se enseña se debe dividir en pasos claros, precisos y entendibles, para pasar de un paso a otro el individuo debe haber aprendido la anterior completamente.
2-. El logopeda debe iniciar su terapia con ejercicios fáciles y concretos empezando por las aptitudes más básicas hasta Aquellas que les beneficiaran para el resto de sus vidas.
3-. Aplicar un refuerzo: el refuerzo toda la acción que se produce cuando finaliza una conducta que se produce antes del refuerzo.
Cuando se lleva a cabo una terapia conductual se debe registrar amplia información, de manera detallada. Esta información debe ser constantemente actualizada y disponible para ser consultada por cualquier profesional que intervenga en la terapia. Se registra:

  •      Estímulos y reforzantes empleados.
  •        Progresos o retrocesos del sujeto.
  •        Conductas a modificar.
  •        Programas utilizados
  •        Instrucciones dadas.
  •        Respuestas al programa.

Además debe haber una terapia en casa llevada por los familiares y personas cercanas del individuo, ya que la terapia tiene que ser continuada y sin descansos. Esto ayuda al individuo a una mejora en ámbitos de su actividad.
Dentro del conductismo podemos diferenciar dos tipos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante como veremos en las siguientes entradas.

Conductismo: Condicionamiento Clásico y Logopedia


El condicionamiento clásico, también llamado "Condicionamiento Pavloviano", respondiente o modelo de estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R). Fue un tipo de aprendizaje diseñado y demostrado por Iván Pavlov.

El aprendizaje por condicionamiento clásico es de tipo asociativo y es aquel que se produce cuando un organismo establece una asociación entre un estímulo condicionado (EC) y un  estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de provocar una respuesta condicionada (RC).

Un ejemplo de condicionamiento clásico aplicado a la logopedia sería el siguiente, ya que en él podemos observar como la niña aprende a pedir a la logopeda que le ponga su canción favorita mediante el método de condicionamiento clásico:

Una niña con dislalia acude a la consulta de logopedia.
Previamente, el padre de la niña había informado a la logopeda de que la niña,
cada vez que escucha su canción favorita se relaja. Una vez en la consulta, la logopeda le pone la canción a la niña y la niña se relaja y baila la canción
con su padre y la logopeda, de este modo la niña comienza la intervención
logopédica más relajada. Una semana después, la niña vuelve a ir a la consulta
y  es ella misma quien pide a la logopeda que la ponga su canción favorita.

EI (canción) --> RI (relajación)

EN (sala logopedia)

EI+EN--> RI


EC (consulta de logopedia)--> RC (relajación)
 
                            

En el siguiente vídeo podemos observar el experimento de Pavlov con perros para demostrar el condicionamiento clásico:



Conductismo: Condicionamiento Operante y Logopedia


El condicionamiento operante se trata de un aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se fortalece o se debilita por medio de una recompensa o castigo, según las consecuencias sean positivas o negativas, también tendríamos que incluir aquí la moldeación de la conducta que sería cuando una persona no domina algo en absoluto premiar las aproximaciones que vaya haciendo y no solo cuando lo haga correctamente. Fue propuesto por B. F. Skinner basándose en las investigaciones de Thornadike sobre el aprendizaje por ensayo y error.
Un claro ejemplo de condicionamiento operante en la práctica logopédica sería: una niña acude a una consulta logopédica por que no pronuncia la "r" correctamente el logopeda le explica a la madre el tratamiento que le van a realizar que sería: trabajar con ella la r de forma progresiva usando el condicionamiento operante, de esta forma lo que la logopeda hace es que cuando haga bien la cosas premiarla de alguna manera ya puede ser con palabras o con alguna cosa que le guste, este premio también se le daría cuando hiciera una aproximación al sonido de la letra r no solo cuando lo hiciera totalmente de forma correcta.

 
En este video podemos apreciar como se aplica una terapia según el condicionamiento operante:

Teoría Sociocultural y la Logopedia.



Vigotsky propone diversos estudios como unidad de análisis para poder acceder a la conciencia, es decir, la utiliza como objeto de estudio. Para poner en marcha este objeto de estudio, dijo Vigotsky, las actividades compartidas ayudan a los niños a aprender formas de pensamiento y conductas de la sociedad, y además a apropiarse de ellas.
Lo más destacado en esta teoría es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que es la distancia entre lo que los niños ya son capaces de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial. Se determina a través de la resolución de un problema con ayuda de un adulto o de otro compañero más capaz. 

Aplicando esta teoría a la intervención logopédica, los padres deben ayudar al niño de forma directa y organizar junto con la ayuda de un profesional su aprendizaje,es decir, tanto los padres como el logopeda deben servir de guía para ayudar a los niños en ZDP, anteriormente explicada, en aquellas actividades que ya son capaces de realizar por sí mismos y aquellas que todavía no son capaces de lograr.

Cabe destacar,que los niños que se encuentran en ZDP no pueden realizar por completo la tarea por su cuenta, pero con la ayuda de sus padres y el logopeda o cualquier otro profesional del equipo multidisciplinar pueden llegar a lograr exitosamente dicha tarea. Por tanto, podemos llegar a la conclusión de que para Vigotsky, el aprendizaje es el motor del desarrollo, y que toda conducta que se produce en el plano interno se realiza en un entorno significativo individual. Además la teoría de Vigotsky tiene participaciones importantes en la educación y la evaluación cognoscitiva. 

Otro término a destacar en esta teoría es el de supercompesación. Este término hace referencia  a la creación de nuevas formaciones que dan lugar a nuevas formas de desarrollo que  superen cualquier impedimento del individuo a tratar. Esto se aplica en la logopedia a la hora de crear métodos sociopsicológicos que ayuden a superar cualquier defecto y ayude a alcanzar los objetivos marcados por la sociedad ya que no es un proceso individual.

La teoría sociocultural de Vigotsky destaca la relación activa del niño con su ambiente, y tiene en cuenta el crecimiento cognitivo como un proceso social, es decir, los niños aprenden a través de la interacción social.

El método que propone esta teoría sería analizar los procesos y no objetos estables, por ser explicativo y no solo tratar de describir, y centrado en los procesos de desarrollo y no en el resultado del proceso. 

Algún ejemplo de supercompesación,  sería cuando la sociedad crea centros especiales en los que trabajan numerosos logopedas o con la creación de implantes cocleares en los que después el logopeda tendrá que realizar una intervención.


Diversidad funcional

La diversidad funcional es un término que desestigmatiza o normaliza la existencia de variaciones en las funciones de las personas que las convierte en diferentes a la media o lo comúnmente aceptado por cada grupo social en cada etapa de su historia, por lo que pretende agrupar a todos los miembros por igual ya sean personas con características o funcionalidades diversas entre sí. La noción de diversidad implica un reconocimiento no discriminatorio de la diferencia, de condiciones distintas y por tanto la consciencia y aceptación de las mismas.


 
¡¡¡TODOS SOMOS IGUALES, PERO CADA UNO CON NUESTRAS DIFERENCIAS!!!

martes, 24 de marzo de 2015

¿Qué es la logopedia?¿Qué es un logopeda?

¿ES LA LOGOPEDIA UNA PROPFESION POCO VALORADA?

En la actualidad la logopedia es una profesión poco conocida. En muchas ocasiones se pregunta sobre ella y la gente no sabe que contestar o te dicen ahh… si, lo de los pies…pero ¿de qué se encarga la logopedia, qué funciones realiza un logopeda y cuándo es necesario acudir al logopeda?

La logopedia es una disciplina que se encuentra dentro del ámbito de las ciencias de la salud que se encarga de las patologías,  trastornos de la comunicación, lenguaje y la voz y de la deglución. Esta disciplina puede ejercerse en varios ámbitos, algunos de ellos son: académico, clínico, universitario (trabajando como profesores asociados), sanitario, atención  temprana, centros de mayores e incluso trabajando como profesionales a domicilio y en centros de investigación. A los profesionales que ejercen esta disciplina se les denomina logopedas.  Esta profesión tiene muchas relaciones con otras como son la pedagogía, audición y lenguaje, etc. En muchas ocasiones los logopedas trabajan en un equipo multidisciplinar, es decir, con otros profesionales como los neurólogos, Otorrinolaringólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas,  trabajadores sociales, maestro de audición y lenguaje…

El logopeda tiene como funciones principal evaluar, diagnosticar, prevenir y tratar los trastornos del lenguaje en niños y adultos de cualquier edad. El objetivo de la logopedia es tratar e intervenir terapéuticamente en los trastornos del lenguaje, algunos de ellos son:  

-Trastornos de la adquisición del lenguaje (retraso y disfasia).
-Trastornos de la lecto-escritura  (dislexia, digrafías).                                             
-Trastornos de la audición y deficiencias auditivas (sordera). 
-Trastornos de la expresión y comprensión verbal (dislalia, disartria, diglosia y afasias).    
-Trastornos de la voz y fluidez verbal (tartamudez, disfonías y afonías).

El término Logopedia proviene del griego y está compuesto de dos palabras: Logos (palabras) y Paideia (educación). Por tanto, según esta traducción, Logopedia significa “Educación de la palabra”.

A continuación, os dejamos un video en el que podréis observar cuando es necesario acudir a un logopeda: