Hoy vamos a tratar el tema de la
psicología cognitiva, esta se define como una rama de la psicología que lleva a
cabo una explicación de cómo el cerebro concibe los procesos internos como son
las funciones de la visión, memoria, lenguaje, pensamiento, percepción y
aprendizaje sin abandonar los factores externos que aparecen sobre el sujeto.
Los sujetos son sujetos activos que
busca, asimila y transforma la información para conseguir a partir de
estrategias determinados objetivos.
Dentro de esta, podemos encontrar dos
temas importantes que son: por un lado el procesamiento de la información y por
otro lado el constructivismo.
Para relacionar el cognitivismo con el
ámbito logopédico, es imprescindible saber que el método que sigue esta teoría es
rescatar todas las funciones y procesos mentales de los que el individuo a
tratar carece.
Para
realizar una terapia cognitivista primeramente deberíamos examinar las diversas
actividades para detectar del problema a solucionar, realizando pruebas para
examinar el nivel lingüístico y diagnosticar que tipo y grado del problema.
Para continuar, todos los métodos y actividades que se han utilizado van
orientadas a la recuperación de los procesos y estructuras cognitivas basadas
en la memorización y repetición, ya que el individuo es un sujeto que
interacciona con el medio procesando y almacenando información.
Esta terapia debe ser un proceso dinámico
y flexible centrado en el desarrollo personal de los procesos y estructuras
internas.
El logopeda se encargará sobre todo de crear un clima
adecuado y ajustado, para que la persona con diversidad funcional se sienta
igual a los demás y de este modo recibir una intervención en el
que la persona se sienta cómoda y no se considere diferente.